
1.- LA OBJECIÒN DE CONCIENCIA
Autor: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador
Área: Jóvenes
Descripción: Esta cartilla elaborada por el Observatorio Juvenil, busca brindar un acercamiento al tema de la objeciòn de conciencia, plasmàndola como una posición personal y colectiva que busca la transformación de una situación de injusticia,oponièndose a regímenes autoritarios, ya que bajo esa relación no se puede construir la paz.
Fecha de Publicación: 2005
2.- NUESTRA AGENDA INTERCULTURAL JOVEN
Autor: Coaliciòn Popular de Organizaciones Juveniles
Descripciòn: "Nuestra Agenda Intercultural Joven" busca ser una herramienta que permita guiar la polìtica pùblica de juventud, pues contiene las necesidades prioritarias de un sector amplio de organizaciones y colectivos juveniles, asì como estrategias para la acciòn del Estado frente a estas.
Contiene once temas, cada uno profundamente estudiado, compartido, socializado, examinado y construido por las organizaciones y colectivos que formamos parte de la Coaliciòn y varias articulaciones nacionales aliadas, a travès de mesas de trabajo ,con la participaciòn de cientos de asistentes jòvenes en diversos espacios generados en los ùltimos dos años.
3. CARTILLA PARA LA FORMACIÒN DE INVESTIGADORES
Autor: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador
Elaboración: Gualdemar Jiménez,Susana Rodas
Área: Jóvenes
Descripción: Servicio Paz y Justicia del Ecuador, en el marco de constitución de los Observatorios Juveniles, sistematizó la experiencia de capacitación en investigación a jóvenes de sectores populares, interesados en desarrollar procesos de análisis sobre la situación de los/as jóvenes en diferentes ciudades del país. Este proceso de investigación se encaminó a fortalecer en los y las jóvenes su capacidad de análisis y crítica de la realidad juvenil en el país, dentro de los principios y filosofía de la Objeción de conciencia y la no violencia activa como pilares para la construcción de una Cultura de paz, Creemos importante que los y las jóvenes cuenten con destrezas que les permitan alimentar a sus grupos de insumos metodológicos para elaborar investigaciones que desde su realidad aportaran a la exigencia de derechos y la veeduría permanente de estos. Un resultado palpable de esta primera etapa
Fecha de Publicación: Quito 2004
4.- CARTILLA SOBRE PARTICIPACIÒN JUVENIL
Autor: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador
Área: Jóvenes
Descripción: Como hombres y mujeres jóvenes no podremos contentarnos con participar en niveles inmediatos a nuestro entorno, debemos aspirar y conquistar cada vez niveles más altos, en temas y espacios que son importantes para nuestro presente y futuro. En la búsqueda de estas nuevas formas y contenidos el Observatorio Juvenil reunió a jóvenes para reflexionar y analizar sobre la participación juvenil. Esta cartilla es el resultado de este espacio de encuentro con jóvenes miembros de espacios participativos tanto en lo local como en lo nacional, ¿Qué buscamos? Abrir espacios de expresión para los y las jóvenes y que se reconozca nuestras necesidades específicas, capacidad propositiva, reflexiva y crítica
Fecha de Publicación: 2005
5.- APORTES PARA LA EDUCACIÒN AMBIENTAL
Autor: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador
Área: Jóvenes
Descripción: Para Servicio Paz y Justicia del Ecuador trabajar en el tema de la educación ambiental es aportar a un mundo justo y sustentable, por medio de nuestra filosofía de no violencia y objeción de conciencia como ejes de construcción de Cultura de Paz.
El objetivo de este módulo es promover la conciencia ambiental y prácticas positivas de relacionamiento con la naturaleza en los y las estudiantes de bachillerato de los colegios de Quito
Fecha de Publicación: 2009
6.- JUVENTUDES Y EL DERECHO AL TRABAJO DECENTE
Autor: Servicio, Paz y Justicia del Ecuador
Elaboración: Marìa Rosa Cevallos Castell
Área: Jóvenes
Descripción: Este texto intenta brindar algunas herramientas que permitan comprender el trabajo como un derecho que no se limita a las cuestiones salariales, sino, por el contrario, un derecho que tiene que ver con las posibilidades de desarrollo integral de las personas.
En este sentido, y a pesar de que la situación para las y los jóvenes es difícil, es muy importante tomar en cuenta que el Estado debe garantizar las condiciones necesarias para el acceso al trabajo decente que nos permita potencializar nuestras capacidades y así contribuir al desarrollo colectivo. Para que esto suceda hay que recalcar que se debe eliminar toda forma de discriminación que se dé al momento de acceder al trabajo, es decir, ni el género, ni la orientación sexual, ni la edad, ni la pertenencia étnica o cultural, deben ser argumentos que legitimen la exclusión del mercado laboral. Por otro lado, el trabajo tiene que ver también con la libertad de elegir hacia dónde queremos caminar en el ámbito laboral y esto, a su vez, está muy ligado a las posibilidades que tenemos de capacitarnos y formarnos profesionalmente.
Fecha Publicación: Enero 2009